
- www.continentalbus.com.co
- Linea Amable (071) 4249090
- © Copyright 2016 Continental Bus. Todos los derechos reservados

El puente del Humilladero sobre 12 arcos, además de cruzar el río Molino, sirvió para evitar la cuesta peatonal a la calle segunda. La cuesta era tan empinada que no se podía escalar sin inclinar la cabeza; de allí que se la llamaba del Humilladero. Los constructores del puente fueron: arquitecto e ingeniero fray Serafín Berbetti de la Orden Franciscana y el Jefe Municipal, Rafael García U. El gobernador de la Provincia, Vicente Cárdenas ordenó el inicio de los trabajos y comisionó al ingeniero E. Sawaski para levantar los planos y hacer el presupuesto.
El puente fue inaugurado y puesto en servicio el día 31 de julio de 1873 y por la labor desempeñada por Berbetti y García, se elevó ese día, una manifestación de agradecimiento firmada por 82 personalidades, encabezadas por el obispo Carlos. En 1883 la Legislatura del Estado, le dio el nombre de "Puente Bolívar". Dadas las grandes economías obtenidas por Berbetti, el puente sólo costo 18.000 pesos oro; personas de la época estimaron que dicha obra pudo costar, no menos de 70.000 pesos. Fray Serafín, por todo pago, recibió durante la construcción del puente, albergue y comida. Fray Serafín, de familia rica, nació como Juan, en Osola, Novara, Italia, el 16 de mayo de 1800. A los 24 años de edad entró como novicio a la Orden franciscana, adelantando, además, estudios en medicina, arquitectura e ingeniería. Fue trasladado a Egipto para dirigir la construcción de las catedrales de El Cairo y Alejandría, así como un hospicio y su capilla, y un colegio que tuvo 300 estudiantes.
El Puente del Humilladero fue antiguamente la entrada principal a Popayán. Puede haber perdido esta función, pero sigue siendo uno de los monumentos históricos más importantes de la ciudad y lo encuentra en el camino hacia el El Morro de Tulcán. El Puente el Humilladero está ubicado en la Carrera 6, cerca al Museo Nacional Guillermo Valencia y la Biblioteca del Banco de la República.
Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España.
Días antes de la inauguración del puente, un profesor del ramo del Colegio Mayor de Popayán comunicó a las autoridades gubernamentales, que al quitar la cercha del último arco, éste se vendría abajo. Fray Serafín, sin demostrar disgusto alguno, contestó sonriendo: ".. Yo vendré a almorzar bajo el arco mientras se quitan las cerchas..." y procedió a esta operación, que se llevó a cabo sin novedad alguna. Este hecho se hizo del dominio público y los vecinos de Popayán se apresuraron a firmar la manifestación de reconocimiento mencionada antes.